La segunda quincena de noviembre se procederá a la instalación de un cerco metálico en el perímetro del Sitio Arqueológico “Huaca Culebras”, ubicado en Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao. Cabe señalar que esta acción la realizará el Consorcio “Las Palmeras”, a través de las previas gestiones por parte del Ministerio de Cultura por medio de su Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao (DDCC), quien logró que el cerco fura donado.
Esta medida tiene como objetivo evitar que las valiosas edificaciones prehispánicas chalacas, se conviertan en basurales, y sean invadidos o destruidos debido a la expansión demográfica. Lo que se pretende es generar una puesta en valor y un uso social y turístico, apostando de esta manera por el desarrollo y el fortalecimiento de la identidad regional chalaca. La obra es supervisada por la Licenciada en Arqueología Katiuska Rodríguez Reyes, profesional de la DDC Callao.
Hay que precisar que este sitio arqueológico consta de 3,391 metros lineales alrededor de una extensión de 139,612.98 metros cuadrados, dividida en 3 sectores. Este cerco se procederá a poner, en una primera etapa, en una extensión de 270 metros lineales y protegerá el sector que colinda con el AA.HH. Mariano I. Prado. El cerco consiste en 10 postes metálicos de sección circular, unidos con malla electrosoldada Nº 10, rematando con 3 líneas de alambre de púas Nº 6, y protegido con pintura anticorrosiva, y una altura de 2.40 metros.
Con respecto a este Sitio Arqueológico, cabe detallar que posee un estilo de construcción con adobes colocados a la manera de libros en un estante. Asimismo, se han encontrado textiles y cerámica policroma de gran calidad artística, así como un impresionante mural polícromo de 28 metros de longitud, cuyo tema constante es una serpiente de dos cabezas entrelazadas. Originalmente fue una ciudadela para uso ceremonial y residencial, construida en el Intermedio Temprano por la denominada Cultura Lima, la cual abarcó parte de Lima y Callao.
El Sitio Arqueológico “Huaca Culebras” fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional No. 082/INC de fecha 30-01-2001, que le da el carácter de inalienable, imprescriptible e intangible. La construcción de este cerco es la sexta que se realiza en el Primer Puerto para proteger su valioso patrimonio precolombino.